Copyright 2025 - Canal77PMR

RESCATE REAL EN LOS PIRINEOS

Apreciados impulsores del Canal de Radio en Montaña,

Antes que nada deseo transmitiros un enorme agradecimiento y felicitaciones por la iniciativa y su difusión, en mi nombre y en el de mis compañeros de montaña.

El motivo de este correo es, por si puede ser de interés o servir de ayuda, relataros un rescate que tuvo lugar el pasado domingo 22 de julio y en el que el uso del Canal 7-7 fue de gran utilidad:

Serían las 6:30 de la mañana cuando recogíamos las tiendas en el Ibón de las Ranas, a unos 10 minutos pasado el Refugio de Respomuso. Allí dejamos escondido bajo piedras todo el material pesado y prescindible para atacar el Pico de la Gran Facha (3.005m), con la idea de recogerlo de bajada. Una vez cargadas las mochilas con el material básico: crampones, piolet, talkies en el canal 7-7, etc.. iniciamos la ascensión. Durante la tarde anterior por la emisora se oían algunos comentarios de un grupo que no andaba lejos, por lo visto se habían dividido y comentaban dónde estaba cada uno, pero esa mañana reinaba el silencio en los talkies.

En un paso nada complicado y ya acercándonos al primer nevero, me di impulso para superar una roca, sin percatarme de que tenia encima un saliente al que di un buen golpe en la cabeza. Mis compañeros consiguieron parar la hemorragia y hacerme un apaño, afortunadamente llevamos un botiquín bastante completo. Nada grave e incluso propuse seguir, pero muy acertadamente el grupo decidió que con mi mujer Eli y con Anna bajaríamos al refugio, e insistí en que Albert, alpinista muy experimentado, hiciera la cima puesto que había bastantes grupos subiendo y no iría solo. Nos repartimos los talkies y nos despedimos.

De bajada recogimos los enseres del campamento y seguimos hasta el refugio, donde Anna y uno de los guardas me aplicaron unos puntos de aproximación para aguantar hasta el hospital. Me encontraba bien, en ningún momento perdí el conocimiento, ni me maree. Al rato de estar por el el exterior del refugio nos contactó Albert desde la cima:

- Estoy en la cima, un par de fotos y bajo. ¿Como está tu cabeza?
- Mi cabeza bien! tu disfruta! te esperamos en el refu para comer algo y nos vamos “ a que me miren esto”

Era ya mediodía, esperábamos tomando el sol en la terraza del refugio, cuando recibimos una comunicación de socorro:

(Reproduzco la conversación de memoria, más o menos fue así)

- Atención para Canal 7-7 emergencia de montaña ¿alguien me copia?
- Adelante en Canal 7-7, te copio!
- Informar … accidente … grave …. persona … despeñado
- Recibido, estoy justo delante de Respomuso, puedo avisar, dame ubicación
- ¿Eres Respomuso?
- No pero estoy delante mismo, ¿dónde estáis?
- Gran Facha… Llano… Ibon…
- Me puedes repetir ubicación? no te copio bien
- 48º 32’ ….. Este ………Norte
- Vale, accidente, pregunto: ¿me confirmas que estáis en Ibones de la Gran Facha?
- Afirmativo
- Recibido, ya se ha dado el aviso a Rescate.

El guarda del refugio llamó a rescate, y al parecer había otro aviso de accidente que coincidía en el tiempo en los picos del Infierno y nos pedían confirmación de que no era el mismo y estado del accidentado para priorizar

- Accidente, aquí Respomuso ¿me copias?
- Si, te copio
- Me piden estado del accidentado
- Tenemos un médico en el grupo… contusión en la cadera … corte lumbar
- Recibido
- …. pronostico muy grave …
- Recibido

Al poco rato ya nos sobrevolaba el helicóptero camino del accidente. La comunicación había sido deficiente (calculo que son unos 3,5 Kms de distancia entre montañas) pero suficiente como para comprender los básicos: que ha sucedido, la ubicación y el estado del accidentado.

Una vez bajó el resto del grupo al refugio pude hablar con ellos y enterarme de detalles: se trataba de una mujer debidamente equipada con crampones + piolet, pero cruzando el nevero resbaló, intentó autodetención pero sin éxito yendo a parar al ibón. He sabido más tarde que fue operada de vértebra en Zaragoza y evoluciona favorablemente.

Que he aprendido de esta experiencia:

1- Cargar con los talkies durante los últimos años en el 7-7 sin escuchar a nadie y pensando que a) estoy solo… o b) Mis walkies no funcionan… ha valido la pena, y mucho!

2- Importante mantenerse a la escucha, ya sea una vez en el refugio, o si vivaqueas… que tu hayas terminado (o pausado) tu actividad no quiere decir que los otros no te puedan necesitar.

3- Imprescindible llevar papel y lápiz a mano. Mi memoria no es un prodigio y es importante apuntar bien la ubicación o referencias que te están dando, ya sean toponímicas como coordenadas geográficas i/o altura, etc…

4- Es más importante la proyección que la distancia:
Yo me hallaba a 3,5 Kms del accidente, y pudieron establecer comunicación conmigo. En cambio, mi compañero Albert (con el mismo modelo de talkie que yo, y con batería cargada por igual) se encontraba a medio camino entre los dos en el momento de la comunicación, y apenas se enteró de la conversación, pues quedaba fuera de la linea recta imaginaria proyectada entre yo y el accidente.

De ahí deduzco un error que cometí, fruto de la inexperiencia (con fuego real) y los nervios que no te dejan pensar claro: 
En ese momento en el refugio teníamos 2 talkie, yo debería haber cogido uno y subirme a una zona más elevada cercana en dirección al accidente y actuar de repetidor, y mis compañeras quedarse en el exterior del refugio para transmitir las informaciones al guarda. De esta forma la información no hubiera llegado tan escalonada.

En fin, espero que se recupere pronto.
El lunes supimos del fatal desenlace en los Picos del Infiermo, el montañero accidentado había fallecido. El más sentido pésame a la familia y compañeros.
Lo mío terminó en cuatro grapas en el Hospital de Huesca, otra lección: el casco!!

Saludos,
Adam Garcia

P.D: Fotos de la zona del accidente de ese mismo día.

Alcance de un PMR446

Alcance de un PMR446

El alcance de una emisora PMR446 de uso libre no se puede definir con una sola cifra. Los PMR446 trabajan en 446 Mhz de la banda de UHF, con una longitud de onda de 70 cm y 0.5 watios de potencia. Estas restricciones son las que hacen que estos equipos no requieran licencia para operarlos.

Se podría definir de manera general que el alcance de un PMR446 es de un rango visual. Esto quiere decir, que si nuestro destinatario está en nuestro campo de visión, podremos comunicar con él. 

Las ondas dependen de muchos aspectos, tales como la propagación, el entorno, la altitud y las condiciones atmosféricas. Éstas se degradan más cuando encuentran obstáculos de gran tamaño en su camino. Es por ello, que en ciudad, con grandes edificios de hormigón, tengamos alcances muy pequeños de solo cientos de metros. No obstante, el uso en ciudad no es objeto de esta iniciativa.

Cuando utilizamos un PMR446 en el monte, donde no tenemos obstáculos, pero si hay arbolado o barrancos, podremos alcanzar distancias de varios kilómetros.

Y en último caso, cuando nos colocamos en cimas elevadas, con grandes ángulos de visión, podemos alcanzar distancias de varias decenas de kilómetros sin ningún tipo de problema.

 

 

La mayor distancia alcanzada conocida con un PMR446 se hizo entre Canarias y Portugal el día 18 de Julio del año 2012 a las 9 de la noche aproximadamente aprovechando una apertura troposférica. Se alcanzó una distancia de 1.611 Km aproximadamente entre el norte de la isla de Tenerife y el norte de Portugal.

 

Pruebas realizadas desde la Bola del Mundo el 3 de Mayo de 2015. Contactos entre 15-150 Km desde la cima de una montaña.

¿Qué es PMR446?

Una plataforma de comunicación con equipos PMR446

Los equipos PMR446 (Private Mobile Radio) son radios de uso libre en la banda de UHF (70 cm) y en el rango de frecuencias de 446.000 - 446.100 MHz, de gran aceptación por el público en general, siendo usados tanto para actividades profesionales como de ocio.

Su éxito radica, además de no necesitar licencia para portarlos y usarlos, en su fácil manejo, ya que carecen de cualidades excesivamente técnicas que impliquen un aprendizaje sobre radiotelefonía y su bajo coste. Estas emisoras (en la mayoría de los productos ofrecidos en el mercado como walky talkies de reducido tamaño) son muy sencillos de manejar incluso con una sola mano. Cuentan con la posibilidad de ser alimentados por pilas comunes o recargables y ofrecen en muchos casos un amplia garantía de resistencia a golpes e incluso impermeabilidad al agua o la nieve.

Estas emisoras pueden ser adquiridas en cualquier gran superficie o por internet, en el mercado hay una gran variedad de marcas y modelos. Desde esta web recomendamos la adquisición de estos equipos con funcionalidad de subtonos y doble escucha. Los equipos de gama baja no suelen traer estas características que son muy útiles.

 

Existen ocho canales de PMR446 separados por 12,5kHz de uno a otro. La regulación de esta banda permite una emisión máxima de 500mW de potencia.

CanalFrecuencia (MHz)
1 446,00625
2 446,01875
3 446,03125
4 446,04375
5 446,05625
6 446,06875
7 446,08125
8 446,09375

 

¿Qué son los subtonos?

 

Los Subtonos CTCSS son unas señales que se emiten junto a la portadora y a nuestra voz, que permiten elegir qué señales vamos a oír y cuáles no. Cuando tenemos seleccionado un subtono, el Squelch, que es el silenciador del ruido del fondo, no permitirá que se oiga la señal que llega mientras el subtono del emisor no sea el que tenemos seleccionado. De esta manera podemos evitar molestias evitando conversaciones que nada tienen que ver con nosotros. Si elegimos el código o subtono 0 el sistema queda desactivado y podremos escuchar todas las conversaciones de todos los subtonos.

SubtonoFrecuenciaSubtonoFrecuenciaSubtonoFrecuenciaSubtonoFrecuenciaSubtonoFrecuencia
01 67,0 Hz 09 91,5 Hz 17 118,8 Hz 25 156,7 Hz 33 210,7 Hz
02 71,9 Hz 10 94,8 Hz 18 123,0 Hz 26 162,2 Hz 34 218,1 Hz
03 74,4 Hz 11 97,4 Hz 19 127,3 Hz 27 167,9 Hz 35 225,7 Hz
04 77,0 Hz 12 100,0 Hz 20 131,8 Hz 28 173,8 Hz 36 233,6 Hz
05 79,7 Hz 13 103,5 Hz 21 136,5 Hz 29 179,9 Hz 37 241,8 Hz
06 82,5 Hz 14 107,2 Hz 22 141,3 Hz 30 186,2 Hz 38 250,3 Hz
07 85,4 Hz 15 110,9 Hz 23 146,2 Hz 31 192,8 Hz    
08 88,5 Hz 16 114,8 Hz 24 151,4 Hz 32 203,5 Hz    

 

 

Usar subtonos garantiza varios factores:

- No ser interferido por actividades profesionales como vigilantes de seguridad, hoteles, taxistas...

- No ser interferido por niños jugando con estos equipos.

- No ser interferido por ruidos del espectro electromagnético.

Al seleccionar un canal y un subtono específico, pero que es conocido por todas las personas del mismo ámbito asegura las correctas comunicaciones.

 

Emisora para complementar al teléfono móvil

 

Cierto es que el acceso al sistema de telefonía móvil es ya una realidad en casi el 100% de los ciudadanos menores de 50 años. Estos permiten, además del habla, enviar datos de geoposicionamiento e incluso video en tiempo real. Pero frente a sus maravillosas características, existen elementos necesarios para llevarlas a cabo que las merman. Los actuales teléfonos trabajan en frecuencias muy altas que requieren del uso de redes de repetidores a corta distancia, las cuales escasean en medios de montaña. Además sus baterías son en casi la totalidad de los modelos, propias del equipo y requieren de una recarga cada poco tiempo pues las prestaciones de los terminales las agotan de forma muy rápida.

 

 

La telefonía móvil es práctica cuando se dan las situaciones óptimas de carga y amplia cobertura. Pero debido a que estas condiciones en montaña no son las más comunes, se plantea el uso de un medio alternativo, eficaz, de gran rendimiento, de una aceptación ya calada entre el entorno de los practicantes de actividades de montaña y de bajo coste que garantice la comunicación entre los componentes del propio equipo o de grupos cercanos.

 

 

Entidades


 Unidades de la Guardia Civil de Canarias en pruebas

UNIDAD DE HELICÓPTEROS DE CANARIAS. INDICATIVO CUCO

GRUPO DE RESCATE ESPECIAL INTERVENCIÓN EN MONTAÑA. INDICATIVO MONTAÑA

 Te pedimos que colabores con esta iniciativa dando la mayor difusión posible.

 

Como hablar por Radio

Cuando la comunicación se realiza dentro del propio grupo de trabajo, cordada o amigos, los modos de hablan se realizan de una forma relajada y coloquial, expresándonos de forma directa como lo haríamos si estuviéramos uno frente al otro charlando. Hay que tener en cuenta que el uso de radios no debe de estar restringido a comunicaciones de emergencia o de cierto carácter de seriedad, pero si debemos evitar saturar las comunicaciones por el Canal 7-7 ya que puede que estemos "pisando" otro reportes entre equipos o informaciones sobre la situación de otras personas o el entorno.

Además, el estar emitiendo de forma continua acelera el gasto de las baterías y eso puede provocar que en caso de necesidad carezcamos de las mismas y quedarnos... "sordos y/o mudos."

Por ello se recomienda hacer uso de la radio como sistema de comunicación y no de juego en montaña.

Existen unas pautas sobre los procedimientos que debemos saber y que se resumen en:

  • Emite tu mensaje de forma clara. Evitando palabra que puedan generar equivocación y no ser comprendidas.
  • Haz que tu mensaje sea claro, corto y conciso (CCC). No le "des vueltas" a las palabras, di: QUÉ, DÓNDE, QUIÉN y CUÁNTOS en tu primera comunicación y tu interlocutor conocerá lo que está pasando así como tu posición y afectados.
  • Una vez que aprietes el botón de habla o PTT (Pusht To Talk) espera un segundo para comenzar a hablar, mantén el micrófono de la radio a una distancia de un palmo de la boca y orientado a la misma. De igual forma, espera un segundo al soltar el PTT una vez que ya has terminado tu mensaje y así te aseguras que lo has emitido completamente.
  • Evita al máximo los ruidos ambientales. El sonido de motores, viento, gente gritando y otros elementos del entorno pueden hacer que no se te reciba correctamente. En estas situaciones protege el espacio entre tu boca y el micrófono lo mejor que puedas.

 

Preguntas y respuestas por radio.

En toda comunicación existen preguntas que deben ser concisas y claras. Del mismo modo, sus respuestas deben minimizar la posibilidad de mala interpretación y por ello resumirlas al máximo usando palabras clave son fundamentales. Esta es la razón por la cual en muchas ocasiones las respuestas se resumen en AFIRMATIVO-SIERRA o NEGATIVO-NOVEMBER.

Esto hace que la persona o equipo que está al otro lado de las ondas entienda perfectamente nuestra respuesta y proceda en consecuencia. En el caso de NO comprender su pregunta se deberá responder con NEGATIVO-REPITA. De forma intuitiva nuestro interlocutor será más claro hablando y preciso en sus palabras.

Existen casos en los cuales no se llega a comprender bien si se están dando una instrucción o por el contrario se está realizando una pregunta. Para cerciorarnos de ello, la persona que pregunta puede hacerlo añadiendo al principio la palabra INTERROGO. Por ejemplo:

  • Vas a ir a la cima...
  • Vas a ir a la cima...?
  • INTERROGO. Vas a ir a la cima...?

En el tercer caso queda claro cuales son las intenciones del emisor sobre su receptor.

 

Códigos y claves.

Los cuerpos de asistencia como Protección Civil, Cruz Roja, Bomberos, Guardia Civil, etc. cuentan con una serie de códigos propios que les proporcionan información muy concisa sobre las operaciones. Cada uno de estos grupos manejan las suyas y son independientes las unas y las otras. Aprendérselas es completamente innecesario.

Pero existen una serie de códigos o claves comunes entre todos creados hace mucho tiempo por los operadores de radio internacionales y que resumen aspectos de la radiocomunicación así como la situación de las personas. Son los conocidos como Códigos Q. En la tabla que adjuntamos a continuación los incluimos todos, pero sólo marcamos aquellos que son interesantes conocer ya que nuestro interlocutor puede hacer uso de los mismos.

De igual forma, y con la intención de evitar equivocaciones, existe a modo internacional una forma de deletrear que es haciendo uso del código ICAO:

 

f t g m